El teléfono celular se remota a los inicios de la
segunda guerra mundial, donde ya era necesaria la comunicación a distancia, es
por eso que la compañía Motorola creó un equipo que permite el contacto con las
tropas vía ondas de radio llamado Handie Talkie h12-16.
Seguramente junto con Internet, los teléfono celulares
han pasado a ser uno de los elementos imprescindibles para la vida social de
cualquier persona, es por eso que en 1985 se comenzaron a perfeccionar y
amoldar la características de este nuevo sistema revolucionario ya que
permitía comunicarse a distancia. Fue así que en el año 1980 se llego a crear
un equipo con recursos similares a los de Handie Talkie, pero iba
destinado a grandes empresarios.
Primer teléfono celular: Motorola DynaTAC 8000X fue
lanzado por primera vez en 1983. Era un poco pesado, 28 onzas (unos 780 gramos)
y medía 33'' x 9'' x 4.5cm''. Era analógico, y tenia un pequeño display de LEDs.
La bateria solo duraba unas 8 horas de conversación en Stand-By.
Generación cero: Por lo general los móviles eran colocados
en autos, aunque también eran fabricados en modelos de portafolios. En su
mayoría el transmisor era instalado en la parte de atrás del vehículo y unido
al resto del equipo, colocado cerca del asiento del conductor.
Primera Generación: Es caracterizada por ser analógica y
exclusivamente para llamadas de voz, con calidad de enlaces muy reducidas, la
velocidad de conexión no era mayor a (2400 bauds). En cuanto a la transferencia
entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (basada
en Frequency División Multiple Access ''FDMA'').
Segunda Generación: Esta se diferencia de la 1G por el
servicio digital. Estas soportan velocidades de información mas altas para el
servicio de voz, pero limitadas en comunicación de datos, es decir que permite
SMS (Short Message Service) a diferencia de la primera generación. La primera
llamada digital entre teléfonos celulares fue realizada en Estados Unidos en
1990. En 1991 la primera red GSM fue instalada en Europa.
Generación 2.5: Debido a un tema de costo las operadoras de
servicios migran primero de la 2G a una generación de transito 2.5G antes de la
3G, está tecnología es más rápida que la 2G, y soporta servicios como GPRS,
EDGE, o sea mejor la velocidad de transmisión de datos permitiendo mejores
servicios como ser MMS (mensajes multimedia) y acceso a Internet.
Tercera Generación: la 3G del año 1999 tiene como
premisa la conmutación de paquetes de datos, de manera que es capaz de
transmitir datos y voz en la misma conexión a la Internet, en definitiva, de
los Smartphones. Se lanza un nuevo sistema revolucionario de oncho de
banda, el UMTS, basado en CDMA, capaz de alcanzar hasta 7.2mbps. Sin
embargo su expansión comercial ha sido escasa, ya que la demanda por el usuario
medio es casi nula.
Cuarta Generación (Actualidad): Esta es la evolución
tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil un mayor ancho de banda
que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en alta
definición. Hoy en día, ya existe un sistema de este nivel llamado Iphone 4G
de la compañía Apple.
Es bueno tener nueva tecnología a nuestro alcance por el mismo hecho de que es una nueva forma de facilitarnos la vida en ciertos aspectos, solo que hay que aprender a usar las cosas, pues así como la evolución de los celulares, van a ver muchas mas evoluciones, pero sin embargo hay que controlarnos, ya que el uso en exceso de estos aparatos pueden llegar a hacer peligrosos.
Siendo los jóvenes universitarios, quien al crecer a la par con la evolución de estos microprocesadores, estamos presentando una ''TECNO ADICCIÓN' como lo definió Walter Jasso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario